Te lo resumo en 5 minutos: "Pedagogías del Caos. Pensar la escuela más allá de lo (im)posible”
- Tema Libre
- 3 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 ago 2020
Hoy el caos acontece de nuevas formas en las aulas: lo inesperado surge a través de las pantallas, se produce un encuentro a distancia con lxs otrxs en su alteridad, en un contexto inédito que pone a prueba nuestra idea tradicional de orden escolar. Por esto consideramos que es un momento óptimo para replantearnos, de la mano del Colectivo filosofarconchicxs, de qué formas queremos habitar la escuela (tanto en virtualidad como cuando volvamos a las aulas) y prefigurar nuevos órdenes escolares posibles.
Cuando me enteré que el Colectivo filosofarconchicxs había decidido publicar sus reflexiones en forma de libro, en seguida busqué la forma de conseguirlo en medio de la cuarentena. La filosofía con chicxs es un campo poco explorado y poco abordado por la bibliografía, que tengo la suerte de conocer gracias a este grupo de filósofxs que se dedican a la tarea de enseñar y filosofar con niñxs. No sólo eso, sino que se aventuran a pensar y repensar sus prácticas de forma colectiva, para traernos estas reflexiones sobre lo que llaman “Pedagogía del Caos”: una manera de pensar la educación (no sólo la enseñanza de la filosofía, sino la educación en general) radicalmente distinta y original, cuestionando la mirada adultocéntrica de la escuela. En estas líneas intentaré resumir brevemente las ideas que me trajo y nos trae este libro.

No hay nada más arraigado en la forma escolar que la búsqueda del orden: la historia de la didáctica es la historia de cómo resolver el problema de la enseñanza sistemática, esto es, cómo crear un sistema con la capacidad de enseñar a gran escala de la forma más económica y eficaz posible. Cuando imaginamos un aula modelo, seguramente se nos vengan a la cabeza hileras de pupitres y niñxs sentados en silencio escuchando a unx docente de pie explicando frente a un pizarrón. Ahora, sabemos bien que las aulas reales distan de este imaginario, pero ¿por qué entonces insistir en recuperar un supuesto orden perdido, que tuvo sentido en un momento histórico determinado pero hoy vemos en declive? y más aún, ¿sería deseable sostenerlo? Este libro viene a cuestionar la idea de orden apropiada por la escolaridad moderna, asociada a disciplinamiento, donde el caos en contraposición deviene indisciplina. ¿Es posible pensar el caos fuera de esta dicotomía?
El Colectivo filosofarconchicxs se pregunta por el por qué de la insistencia en este limitado concepto de orden como condición sine qua non para determinar las condiciones de posibilidad de una “buena clase”, y si no estamos padeciendo esta imagen del orden al posicionarnos desde este lugar de búsqueda de una autoridad perdida.
El caos puede entenderse, entonces, en dos sentidos: como indisciplina, en el sentido anterior, o como caos-acontecimiento, posibilidad de creación y surgimiento de la novedad. Imposible no pensar en la metáfora del Caos como estado primigenio del universo, propia de la cosmogonía griega. Así, no es el caos en sí mismo lo que obstaculiza la posibilidad de educar, sino la postura que asumamos frente a él.
Para ello, Pedagogía del Caos nos propone dos dimensiones del trabajo con el caos en el aula. Una primera actitud sería asumir el desafío de abandonar el discurso del orden y abrirse a lo no escolar en lo escolar: la corporalidad, lo común, las emociones. Todo aquello que surge de forma genuina e irrepetible, y por tanto potente.
La segunda actitud, más activa, sería propiciar esa ruptura del orden escolar instituido, desde prácticas como una disposición espacial flexible a lo que entiendo como una distribución del poder y los roles más equitativa y horizontal en el aula.
Sin embargo, el Colectivo no se que queda allí, y avanza un paso más proponiendo pensar la dimensión política de esta mirada sobre el caos-acontecimiento, postulándola como una idea prefigurativa de nuevos órdenes escolares posibles. Esta pedagogía prefigurativa, tiene como ejes la comodidad afectiva y la incomodidad intelectual, que son desarrollados en ésta y otras de sus publicaciones.
Por último, destaco la invitación de este libro de salir del “realismo escolar” (parafraseando a Mark Fisher) y poner en juego la imaginación pedagógica, dándonos pautas a partir de aportes de distintos filósofos que, a mi entender, enriquecen la mirada pedagógica de quienes provenimos de otros campos distantes de la filosofía.
¿Puede la escuela ser habitada de esta manera? Les invito a leer el libro y responder (o continuar reformulando) esta pregunta.
¿Dónde se consigue este libro?

Paula Suárez
Es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Se desempeña como Asesora Pedagógica y Formadora de formadores. Es docente en Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos. Forma parte como adscripta de la cátedra de Didáctica I (FFyL-UBA) y fue adscripta en la cátedra de Didáctica de Nivel Superior (FFyL-UBA). Actualmente trabaja en el campo de la Tecnología Educativa. Fue tutora de cursos a distancia en CITEP (UBA) e integró equipos dedicados a distintos proyectos de investigación.
Además, le encanta bailar tango, cantar y hacer yoga. La entretienen el ajedrez, leer, escribir y cocinar. Ama viajar y aprender idiomas.
Comments