top of page
  • Foto del escritorTema Libre

¿Cómo abordar la alfabetización de adultxs desde el enfoque psicogenético?

Actualizado: 6 sept 2020

Material recomendado: Alfabetización de adultxs

Cuando terminé de estudiar para ser maestra, supe que podía ejercer no sólo en primaria común sino en diferentes modalidades: en contextos de encierro, ruralidad, en educación especial, con adultxs. A pesar de que el Normal N°7, profesorado en el que me formé, tenía su especificidad en adultxs e incluso habiendo hecho una experiencia en una primaria de adultxs del sindicato SUTERH, al recibirme me di cuenta que no sabía nada sobre cómo enseñar a una persona adulta. Mucho menos, si se trataba de alfabetizarla. En esa misma formación descubrí que, efectivamente, los materiales didácticos disponibles para alfabetizar a un adultx eran muy pocos y estaban profundamente desactualizados. Conocía obviamente a Freire, adhería a su posicionamiento político pedagógico y a su manera de ver la educación de adultxs, pero eso no terminaba de decirme de qué forma, en concreto, enseñar.


Sin saber muy bien por qué, tiempo después, me anoté en un crédito auto gestionado de la facultad, que se titulaba “Procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas en movimientos sociales”. Ahí conocí a Marcela Kurlat y, con ella, a su investigación sobre cómo se producen los procesos de apropiación de la lengua escrita en la población joven y adulta, desde una epistemología constructivista. Mis sospechas e indagaciones eran ciertas: no había hasta el momento prácticamente ningún estudio específico sobre de qué forma se alfabetizan los adultxs, cómo piensan la escritura y la lectura. En muchos de los espacios de formación se alfabetizaba con los mismos materiales que a chicxs de primer grado o primer ciclo, desconociendo o haciendo caso omiso de que se trataba de una persona adulta, con un recorrido y biografía propios, con intereses y preocupaciones diferentes que un niñx. Se los “infantilizaba”, a partir de propuestas que no atendían a su especificidad.


En nuestro país, y en el mundo, hay muchísimas personas adultas que no saben leer y escribir. Que, por diferentes razones, no realizaron la primaria o tuvieron que abandonarla. Sólo en Argentina, a partir del último censo, sabemos que hay 528.349 personas de 15 años y más que nunca han ido a la escuela. A esto se suman más de 3.117.102 personas que no han logrado finalizar el nivel primario. La mayoría de estas personas viven en condiciones materiales muy precarias y sus derechos humanos están siendo constantemente vulnerados. Estas personas internalizan sus condiciones de existencia con profundas marcas de dolor, humillación y vergüenza, teniendo una imagen desvalorizada de si mismxs y constituyendo una demanda de educación que se encuentra “en la cuerda floja”, siendo muy frágil su camino para alfabetizarse. Se sucede aquí lo que Marcela Kurlat llama ‘círculo vicioso de la exclusión’: “cuantos menos conocimientos se tienen sobre el sistema de escritura, mayores son las posibilidades de que las personas dejen de concurrir a los espacios de alfabetización.” (Kurlat, 2016).


A pesar de que existen en CABA numerosos espacios para que puedan realizar y/o terminar el nivel primario (EPA –Escuelas Primarias de Adultos-, PAEByT, Centros Educativos) así como diferentes movimientos sociales que militan campañas de alfabetización para los barrios populares, el recorrido para su conclusión es en muchos casos, y por lo que ya dijimos, difícil. A su vez, el material didáctico que podemos tener a mano para hacerlo es poco. Porque lo que se conoce sobre cómo alfabetizar adultxs es muy incipiente, aún.

De ahí radica la importancia del material que les compartimos hoy. Sin ánimos de hacer propaganda del Gobierno de la Ciudad (que no ha dado prácticamente en todo este tiempo ni internet ni dispositivos que permitan a lxs estudiantes de todas las edades, comunicarse con sus docentes y estudiar), nos interesa compartir lo que podríamos llamar el primer material oficial, gubernamental, que se posiciona fuertemente desde la educación popular nutrido de un enfoque didáctico constructivista de base psicogenética basado en las prácticas sociales de la lectura y la escritura y destinado a lxs adutxs y a la especificidad de su proceso de alfabetización.


El material está dividido en dos cuadernillos para lxs estudiantes en versiones tanto en papel como en formato digital. Uno destinado al Ciclo de alfabetización (1° ciclo) y el otro al Ciclo de Formación Integral (2° ciclo). En ambos se trabaja desde la perspectiva de “la identidad” y fueron realizados recientemente, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, con el objetivo de dar sostén a la continuidad pedagógica. Fueron producidos por un equipo pedagógico dependiente de DEAyA (Dirección de Educación del Adulto y Adolescente) coordinado por Diego Chichizola en el que participaron supervisoras y docentes. Cada uno de los cuadernillos se acompañan con otro material llamado “Propuesta didáctica” destinados a lxs docentes/educadores donde se fundamenta la propuesta desde el marco teórico en la que se sustentan y explicita los propósitos didácticos perseguidos en cada una de las actividades. Este detalle no es menor, porque de lo que se trató es no sólo de hacer llegar un material para lxs estudiantes, sino de dar también la discusión de los criterios didácticos con lxs docentes que están a cargo (se realizaron mesas de trabajos con más de 200 educadorxs), con la intención no sólo de presentar los cuadernillos sino de que pensar propuestas propias, nuevas, acordes con las presentadas.


¿Por qué nos parecen potentes estos cuadernillos? Por, por lo menos, cuatro razones:

1. Porque responde al enfoque de las prácticas del lenguaje, desde una perspectiva constructivista. Las investigaciones realizadas por Marcela Kurlat han dado cuenta que lxs adultxs construyen hipótesis y niveles de conceptualización que son convergentes con los que realizan lxs chicxs. Durante mucho tiempo se pensó que las personas que estaban en el proceso inicial de alfabetización sólo comprendían el sistema una vez que escribían de forma convencional; sin embargo, el enfoque actual sostiene que quienes están en el proceso inicial de alfabetización están construyendo hipótesis desde el principio sobre cómo se escribe y en cada escritura hay algo que esa persona piensa y sostiene sobre cómo escribir (aunque no pueda ponerlo en palabras). Nuestro trabajo como educadorxs consiste, entre muchas otras cosas, primero en saber qué conoce y cuál es su proceso individual, para luego poner en tensión esas hipótesis, de modo que pueda construir otras más próximas a nuestro sistema convencional de escritura.

2. Porque los cuadernillos propuestos contemplan las cuatro situaciones didácticas que conforman el proceso de enseñanza de la alfabetización: situaciones de lectura por si mismxs, de lectura delegada a otrxs, situaciones de escrituras por si mismxs, y escritura delegada a otrxs. Cada una de ellas son necesarias porque permiten trabajar algunos aspectos de las prácticas del lenguaje, tanto del sistema de escritura, como del lenguaje escrito.

3. Porque responde a la especificidad de la persona adulta. Que niñxs y adultxs se alfabeticen construyendo hipótesis similares no significa que los materiales con los que trabajen sean los mismos. Y esto se explica fundamentalmente por tres cuestiones:

  • Porque, aunque se traten de caminos convergentes de escritura, su construcción es diferente. Lxs adultxs muchas veces tienen caminos laberínticos, difíciles de desentrañar, anudados y entrelazados por las llamadas “marcas de exclusión” y “marcas de enseñanza” que forman parte de su biografía y, particularmente, de su biografía escolar, muchísimas veces caracterizada por la exclusión y el abandono. El haber tenido que dejar la escuela y/o el no saber leer y escribir convencionalmente, muchas veces operan como factores que les provoca vergüenza y miedo. Estos deben irse desanudando durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, con materiales que hagan de “fuentes seguras” y les permitan irse apoyando en todo lo que sí saben. También, con la confianza y el aliento que pueda darle quien esté alfabetizando. “No hay nadie que sepa todo, tampoco hay nadie que no sepa nada”: así inician la propuesta los cuadernillos aquí citados, parafraseando uno de los faros freirianos más hermosos que tenemos quienes educamos: «Todxs sabemos algo, todxs ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre».


  • Porque el enfoque actual de las prácticas del lenguaje tiene como premisa que siempre que leemos y escribimos lo hacemos con un propósito comunicativo real, social y con sentido: escribimos porque queremos decirle algo a alguien, por placer, para recordar una receta o algo que no queremos olvidar. Leemos para conocer más sobre un tema, porque nos estamos comunicando con un otrx, porque nos interesa estar informadxs. Nuestro proceso de alfabetización comienza con nuestro nacimiento y termina con nuestra muerte, porque todo el tiempo somos parte de una comunidad letrada, porque no dejamos de preguntarnos nunca cómo leer y escribir, según diferentes situaciones que se nos presentan. Las situaciones que le tenemos que proponer a quienes están aprendiendo a leer y a escribir también tienen que tener dicho principio: que escribir tenga un sentido y un propósito comunicativo. Las motivaciones para leer y para escribir de un niñx y un adultx son, obviamente, diferentes. Y los cuadernillos que aquí presentamos dan cuenta de esto. En ellos, como ya dijimos, se trabaja desde el eje “identidad”: identidad de adultxs que, por ejemplo, conocen sus datos del DNI y estos pueden operar como fuentes seguras, para copiar. También desde un trabajo identitario con el árbol genealógico de cada unx, y con la reconstrucción de su propia historia a partir de una línea de tiempo.


  • Porque hay una diferencia obvia pero que muchas veces se pasa por alto: lxs adultxs viven hace muchísimo más tiempo que los niñxs en este mundo. Y se trata de un mundo letrado, en el que tienen que vivir, trabajar y desenvolverse diariamente. ¿Cómo lo podrían hacer si sus conocimientos de la lectura y la escritura fuesen realmente nulos? Es imposible desconocer, como educadorxs, que lxs adultxs, aunque no estén alfabetizados convencionalmente, todos los días despliegan diferentes estrategias y saberes para moverse. Estrategias sobre las que hay que indagar, reconocer y valorar a la hora de pensar propuestas para ellxs.

4. Porque tienen carácter público y gratuito, y están pensados en la fragilidad y diversidad de dispositivos con los que podemos conectarnos en estos tiempos de distanciamiento social. Es de destacar que contienen códigos QR que remiten a cuentos bellamente leídos pero que, en caso de no poder acceder, no implica que no se pueda continuar con las actividades que las suceden. Si bien no en todos los centros han sido entregados la cantidad suficiente de ejemplares (y esperamos que, pronto, así sea) su acceso desde dispositivos móviles si puede hacerse, desde acá, para primer ciclo, y desde acá, para segundo. Para acceder a la propuesta didáctica para docentes/educadores, pueden hacerlo desde acá.

¿La contra? Bien lo dice la propuesta didáctica destinada a docentes. Quienes hayamos alfabetizado alguna vez, o quienes estén haciéndolo en este momento, sabemos lo que está costando hacerlo a la distancia, sin las intervenciones fecundas y necesarias para problematizar las hipótesis de escritura y para dar confianza. Pero consideremos valioso estos documentos no sólo en contexto de cuarentena, sino como antesala y premisa para que se continúen elaborando materiales y proyectos desde la especificidad de las prácticas del lenguaje, para personas adultas.

*Agradezco a Diego Chichizola y a Teresa Camacho por sus comentarios y sugerencias, pero fundamentalmente, por tomarse el tiempo de leerme y ayudarme a que mi escritura, para este escrito, mejore y sea lo más pertinente y rica posible.


Para conocer más sobre la alfabetización de adultxs, recomiendo leer esta experiencia publicada recientemente por el IICE (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - UBA): “¿Quiénes somos? Las flores del bajo. Una experiencia de escritura en personas jóvenes y adultas”, escrita por Marcela Kurlat, Chichizola Diego y Anahí Risso.

La cita y los datos sobre las personas que no concluyeron sus estudios primarios, fueron sacadas de: Kurlat, M. (2016) Procesos psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas: la urdimbre y la trama. Revista Veras, São Paulo, v. 6, n. 1, p. 69-86. http://site.veracruz.edu.br/instituto/revistaveras/index.php/revistaveras



Mariana Azparren


Es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesora de Educación Primaria (ENS N°7 “José M.Torres”). Se desempeña como docente del área de Primaria desde hace seis años. Forma parte del UBANEX sobre Alfabetización de Adultos en Movimientos Sociales y es adscripta de la cátedra Didáctica de Nivel Primario (FFyL- UBA), participando también de su equipo de investigación.


Además, le gusta mucho jugar, en especial si se trata del metegol o del Catán.


1229 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Purple and White Startup Business Animat

TEMA LIBRE

Un punto de encuentro para explorar la educación

bottom of page